domingo, 5 de mayo de 2013
lunes, 15 de abril de 2013
Ascensión al Almanzor
El pasado 13 de Abril y casi de empalme tomamos rumbo a Gredos para intentar la Norte Clásica del Almanzor, aunque finalmente por las condiciones hicimos la normal, la cual también tiene una gran belleza, no apta para cualquiera en condiciones invernales.
Llegamos a la plataforma de Gredos sobre las 17:00 cargados con toda la ferretería de montaña, sacos, vivac y utensilios de comida, para dormir a la intemperie ya que no había plazas en el refugio. Vamos que íbamos bien cargaditos.
Ya en la plataforma el termómetro señalaba más de 15 grados y los pronósticos para el domingo eran similares
La aproximación sin nieve abundante hasta pasado el puente de hormigón, donde se inicia la subida a los Barrerones, a partir de este tramo las abundantes nevadas del invierno que se resisten a desaparecer a pesar de las altas temperaturas y los rayos del sol, nos acompañaran ya todo el tiempo.
Llegamos a la plataforma de Gredos sobre las 17:00 cargados con toda la ferretería de montaña, sacos, vivac y utensilios de comida, para dormir a la intemperie ya que no había plazas en el refugio. Vamos que íbamos bien cargaditos.
Ya en la plataforma el termómetro señalaba más de 15 grados y los pronósticos para el domingo eran similares
La aproximación sin nieve abundante hasta pasado el puente de hormigón, donde se inicia la subida a los Barrerones, a partir de este tramo las abundantes nevadas del invierno que se resisten a desaparecer a pesar de las altas temperaturas y los rayos del sol, nos acompañaran ya todo el tiempo.
Sobre las 19:30 llegamos a la zona de la Laguna de Gredos, donde nos instalamos próximos al refugio.
Tras una noche sin apenas pegar ojo, a las 5:00 de madrugada nos ponemos en pie, desayunamos y partirnos con los frontales hacia el Almazor. Delante nuestra va un grupo de portugueses que más adelante nos los cruzaríamos. No tenemos problema de orientación ya que las abundantes huellas nos llevan directos hacia el pico.
Las temperaturas son muy suaves, unos 10º y el viento es moderado tirando a rachas fuertes. Las altas temperaturas y el viento provocan constantemente derrumbes de bloques pequeños de nieve y hielo, por lo que no nos fiamos en hacer la norte, al no estar ni formado el resalte de hielo.
Decidimos aun cargados hasta arriba de material, subir por la Portilla del Crampón. Donde nos encontramos con los portugueses que nos indican lo evidente, subida sin problema bajada rapelando. Tomamos rumbo a la cima siguiendo la huella, con mucho cuidado ya que aunque no es técnicamente difícil, una caída puede tener fatales consecuencias, ya en el ultimo tramo, la pendiente se agudiza, con cuidado y buena letra salimos a la repisa que sirve de ante-cima, sorteamos los bloques de granito y nieve y alcanzamos el punto geodésico que nos indica que estamos en la cima.
Aunque yo ya había subido varias veces en verano el Almanzor, esta subida no tiene nada que ver.
Ahora nos quedaba lo mas divertido y peligroso: La bajada. Aprovechamos las 3 argollas que hay desde la cima hasta La Portilla del Crampón para bajar montando rapels. Una vez llegados a la canal que baja al nevero, yo aprovecho para bajarlo haciendo culo esquí, ya que la nieve con el calor estaba bastante paposa.
En torno a las 11:45 llegamos al refugio, donde nos tomamos un buen plato con dos huevos fritos acompañados con bacon y cinta de lomo, para así coronar por completo y por lo grande la cima de Gredos.
Reposamos una hora y partimos hacia la Plataforma tras superar los cansinos Barrerones.
Tras una noche sin apenas pegar ojo, a las 5:00 de madrugada nos ponemos en pie, desayunamos y partirnos con los frontales hacia el Almazor. Delante nuestra va un grupo de portugueses que más adelante nos los cruzaríamos. No tenemos problema de orientación ya que las abundantes huellas nos llevan directos hacia el pico.
Las temperaturas son muy suaves, unos 10º y el viento es moderado tirando a rachas fuertes. Las altas temperaturas y el viento provocan constantemente derrumbes de bloques pequeños de nieve y hielo, por lo que no nos fiamos en hacer la norte, al no estar ni formado el resalte de hielo.
Decidimos aun cargados hasta arriba de material, subir por la Portilla del Crampón. Donde nos encontramos con los portugueses que nos indican lo evidente, subida sin problema bajada rapelando. Tomamos rumbo a la cima siguiendo la huella, con mucho cuidado ya que aunque no es técnicamente difícil, una caída puede tener fatales consecuencias, ya en el ultimo tramo, la pendiente se agudiza, con cuidado y buena letra salimos a la repisa que sirve de ante-cima, sorteamos los bloques de granito y nieve y alcanzamos el punto geodésico que nos indica que estamos en la cima.
Aunque yo ya había subido varias veces en verano el Almanzor, esta subida no tiene nada que ver.
Ahora nos quedaba lo mas divertido y peligroso: La bajada. Aprovechamos las 3 argollas que hay desde la cima hasta La Portilla del Crampón para bajar montando rapels. Una vez llegados a la canal que baja al nevero, yo aprovecho para bajarlo haciendo culo esquí, ya que la nieve con el calor estaba bastante paposa.
En torno a las 11:45 llegamos al refugio, donde nos tomamos un buen plato con dos huevos fritos acompañados con bacon y cinta de lomo, para así coronar por completo y por lo grande la cima de Gredos.
Reposamos una hora y partimos hacia la Plataforma tras superar los cansinos Barrerones.
lunes, 1 de abril de 2013
Actividades por Guadarrama
![]() |
Risco de los Claveles a tope de nieve |
![]() |
Bajando el Risco de los Claveles |
![]() |
Risco de los Claveles |
![]() |
Subiendo el Tubo Central de Zabala |
![]() |
Parte final del Tubo de Zabala, algo mas vertical. |
![]() |
Pared de Zabala |
Ubicación:
Sierra de Guadarrama, 28741, Madrid, España
sábado, 16 de marzo de 2013
Via Toñi Invernal AD+ La Maliciosa
El pasado viernes, tomamos rumbo con toda la ferretería para intentar la Via Toñi de la Maliciosa.
Tras una aproximación pesada, debido a la nieve paposa y a los kilos de material, tras unas 3:30h llegamos al inicio de la vía (En condiciones normales hemos subido hasta la misma Maliciosa por la misma aproximación sin nieve ni peso en 1:45).
![]() |
Entrada a la Vía Toñi |
Al llegar al pie de vía, nos encontramos con una cordada, por lo que nos toca esperar el turno.
Nuestra cordada esta formada por Javi y Alejandro. Preparamos el material, y montamos la reunión en la base de la cascada con un Clavo y un friendo, hay bastante nieve, pero el hielo no esta muy bien formado, por lo que decido entrar a la vía por el diedro en vez de atacar directamente la cascada.
En la roca hay poco donde meter, en una entrada mixta de nieve y hielo. Logro meter a la izquierda un fisurero y a la derecha un tornillo algo precario por el estado del hielo, pero mejor eso que nada.
La vía se pone algo más vertical con unos resaltes, donde voy metiendo seguros en el hielo ya que en roca es difícil. Aprovecho los resaltes para descansar y ver por donde avanzar, ya que en varios pasos, el hielo escasea bastante por lo que los piolet ayudan poco, usando mas bien los pies.
En la zona más comprometida (Justo debajo del nicho), veo una cinta plana puesta, parece estar en buen estado, en la cual meto una express, pero al ver que la cuerda me hacia mucho zigzag, decido bajar de nuevo un poco y poner una cinta larga para evitar el roce.
Tras superar la primera parte y poder asegurar ya con algún friends, decido encarar directamente la segunda fase de los resaltes, donde si logro asegurarlos mejor con friends, a la salida del ultimo resalte, y al no poder casi avanzar por la fuerza opuesta de mis propias cuerdas, decido montar una reunión en una buena fisura con dos friends, mi sorpresa llega al descubrir un clavo, que estaba camuflado por el musgo.
Aseguro a mi compañero que sube sin ningún problema, a partir de aquí, la vía transcurre por un circo espectacular con una inclinación de entre 50º y 60º donde al no tener prisa ni nadie detrás, decidimos asegurarlo. Saliendo directamente a la cima de la Maliciosa.
![]() |
Circo de la Maliciosa |
![]() |
De relax en el circo |
CROQUIS de la vía extraído del blog: PELEGRINAJES
miércoles, 27 de febrero de 2013
Actividades invernales por la Sierra de Guadarrama
![]() |
Picando Hielo en Cabezas de Hierro |
![]() |
Picando Hielo en Cabezas de Hierro |
![]() |
Picando Hielo en Cabezas de Hierro |
![]() |
Picando Hielo en Cabezas de Hierro |
![]() |
Picando Hielo en Cabezas de Hierro |
![]() |
Entrada al tubo de todos de La Maliciosa |
![]() |
Tubo de todos - La Maliciosa - |
![]() |
Tubo de todos - La Maliciosa - |
![]() |
Tubo de todos - La Maliciosa - |
![]() |
Vamos paa aarribaaa |
![]() |
Tubo de todos - La Maliciosa - |
![]() |
OVNIS sobre Madrid |
Etiquetas:
Alpinismo,
Cabezas de Hierro,
Cascadas de Hielo,
Maliciosa,
Sierra de Guadarrama,
Tubo de Todos
Ubicación:
Sierra de Guadarrama, 40162, Segovia, España
martes, 4 de septiembre de 2012
Pico Perdiguero y Cresta Literola
Valle de Lliterola |
El pasado viernes 31 de Agosto tras
recorrerme media península en autobús llegue a Benasque, donde
había quedado con Alejandro para empezar el nuevo “curso alpino”
tras las relajadas vacaciones veraniegas.
Nos dirigimos a un super-mercado de la
localidad para pillar la cena y el desayuno.
Decidimos subir antes de que
anocheciera al punto de partida del día siguiente: el puente de
Lliterola, a medio camino entre Benasque y el Hospital de Benasque.
Tras la cena, nos damos cuenta de que
el frió anunciado era autentico ya que pasamos una noche bastante
gélida.
Perdigueret |
Tras un buen desayuno partimos por la
senda que sale de la misma carretera a 1600 metros, subiendo por la
senda que recorre primeramente el valle de Lliterola hasta que se
mete por el barranco Lliterola, el cual lo bordeamos por la derecha
hasta llegar al Ibón Blanco de Lliterola, que lo cruzamos por su
entrada para ascender el gran pedregal que nos sube hasta el Hito del
Perdiguero y posteriormente hasta la misma cima del Perdiguero con
sus 3222 metros. Cabe destacar el fuerte viento que hace y los -5º
que hacen.
Cima del Pico Perdiguero |
Glaciar y Pico Portillón de Oô |
Bajamos por la cresta del
Lliterola en dirección al collado inferior de Lliterola, coronando
todos los tresmiles por los que transcurre la cresta:
Tuca Lliterola: 3080
Pico Royo: 3103
Punta Lliterola:3116
Aguja Lliterola: 3028
Hasta llegar al collado
inferior de Lliterola, para ya bajar al Lago del Portillón.
Cima Tuca Lliterola, al fondo el Perdiguero |
Nos encontramos con el
nevero del collado totalmente helado debido a las bajas temperaturas,
lo que nos obliga a bordearlo por un pedregal descompuesto. Tras
superar el nevero, encontramos la senda que nos bajara directamente
al Refugio del Portillón o Jean Arlaud (2560 metros) ya en el país francés aunque también hablan español.
Aguja Lliterola |
La ruta no tiene apenas
tramos técnicos, alguna trepada y destrepada en la cresta sin mucha
dificultad, con apenas tramos expuestos. Lo que hace algo dura la
ruta es el desnivel que hay que superar: unos 1800-1900 metros de
desnivel positivos. Por lo que conviene venir en un buen estado de
forma.
Panorámica izquierda del lago de Portillón |
El refugio es bastante
acogedor y moderno, con unas vistas magnificas, ubicado sobre el Lago
Portillón. La cena es bastante abundante y buena, aunque el desayuno
es algo escaso.
Panorámica derecha del lago de Portillón |
Tuvimos la suerte de
disfrutar de una fabulosa conferencia por parte de la “Association
Moraine” en francés, por suerte y gracias al proyector y a
nuestros mínimos conocimientos sobre la lengua pudimos comprender
gran parte la conferencia, que trataba sobre el retroceso de los
glaciares del Pirineo, debido a las excesivas emisiones de CO2 que
provocan el calentamiento global del planeta. Lo que te conciencia
aun más sobre las consecuencias fatales del cambio climático.
El día siguiente amaneció
peor que el anterior: Heladas, viento y niebla nos obligaron a volver
a Benasque descartando los cresterios previstos para dicha jornada.
La ascensión hasta el
collado del Portillón se encontraba helada y con el fuerte viento
aun presente, por suerte ese viento en la vertiente española era
algo más suave lo que fue un alivio.
Ibón Blanco de Lliterola |
Bajamos bordeando el Ibón
Blanco de Lliterola por su lado derecho, hasta meternos en el
barranco de Lliterola para salir sobre el Ibonet de Lliterola,
alcanzándolo tras un par de destrepes. Desde en Ibón hasta el coche
la senda es la misma que el día anterior.
Barranco de Lliterola |
Ibonet de Lliterola |
APÉNDICE:
Refugio Portillón http://refugeduportillon.ffcam.fr/
Association Moraine http://asso.moraine.free.fr/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)